
Si crees que el ‘taping’ es autoaplicable, lo estás haciendo mal
Si eres fanático del deporte, seguramente has visto a alguno de tus ídolos usar cintas de colores pegadas en piernas, hombros o espalda. Se trata del famoso taping, técnica conocida también como kinesiotape (KT) o vendaje neuromuscular.
Si la curiosidad te mueve, con una rápida búsqueda en internet encontrarás miles de sitios web y videos con recomendaciones para usar KT en el tratamiento de molestias o lesiones. Incluso, existen tutoriales para que te apliques este vendaje sin ayuda y con el fin de obtener ciertos beneficios.
Y es que tanto se ha expandido el uso del kinesiotape que se ha vuelto una técnica obligada en clínicas de fisioterapia y clubes deportivos profesionales.
Sin embargo, el fácil acceso a este elemento lo ha convertido en una moda y no es difícil ver, por ejemplo, a familiares o amigos que tienen por costumbre aplicarse un poco de taping antes de entrenar.
Por todo esto –y sin afán de sermonear–, en este artículo queremos reforzar los usos correctos del taping como técnica auxiliar en la rehabilitación física para que, antes de aplicarte KT por tu cuenta, busques la asesoría de un terapeuta certificado.
Principios del taping
Desarrollada por el quiropráctico japonés Kenzo Kase en los años 70 del siglo pasado, la técnica del kinesiotape nace bajo el principio de otorgar estabilidad y soporte a los músculos y articulaciones, sin restringir el rango de movimiento.
Así, su acción se basa en un levantamiento microscópico de la piel que descomprime el espacio intersticial (entre la piel y el músculo), con tres efectos principales:
- Efecto circulatorio. Aumenta la circulación local de la región en la que se aplica el KT, pues la elasticidad del vendaje hace que se formen pliegues cutáneos superficiales (llamados ondas, arrugas o circunvoluciones) que aumentan el espacio celular subcutáneo donde se encuentran los vasos sanguíneos.
- Efecto analgésico. La descompresión subcutánea también favorece la circulación de canales linfáticos, así como una reducción en la estimulación de los nociceptores (terminaciones nerviosas encargadas de la transmisión del dolor). De ahí su efectividad para tratar procesos inflamatorios de estructuras músculo-esqueléticas, así como en la reducción del edema linfático.
- Efecto neuromecánico. El kinesiotape estimula los receptores sensitivos y mecanoreceptores (tanto a nivel tisular, como articular y musculotendinoso) que influyen en la regulación del movimiento normal (fuerza, dirección, amplitud, coordinación). Adicionalmente, el soporte externo que proporcionan eleva la conciencia de las articulaciones (efecto que se conoce como propiocepción conjunta), favoreciendo la biomecánica articular y el funcionamiento muscular, claves para el rendimiento deportivo.
Sin embargo, y de acuerdo con Pablo Llanes y Juan Muro, fisioterapeutas del club de fútbol soccer Real Madrid, aun para clubes de élite es difícil encontrar especialistas que dominen esta técnica a nivel profesional.
Para Llanes y Muro, la función del taping se reduce a:
.
Así, ellos enfatizan en que sólo el diagnóstico adecuado, así como el conocimiento exhaustivo de la biomecánica y patología de las articulaciones a tratar, hacen que el taping sea realmente efectivo para recuperar lesiones.
Taping y fisioterapia: recomendación de uso
La experta Mercè Balasch considera hacen falta más investigaciones sobre los resultados clínicos obtenidos en la aplicación del KT.
No obstante, la doctora en fisioterapia por la Universidad de Valencia reconoce que existen efectos positivos en el uso del taping para el alivio del dolor, así como en la mejora de las escalas de discapacidad y en la realización de tareas funcionales.
Por ello, la recomendación de especialistas como Francisco García Muro es que no se vea al vendaje muscular como una “cura”, sino que se utilice como un “arma terapéutica”, es decir, como parte de un programa personalizado de terapia física y donde “siempre sea un profesional el que aplique las tiras”.
En TherapyCord contamos con fisioterapeutas deportivos expertos en métodos de rehabilitación como la kinesioterapia, adaptadas a las necesidades de cada paciente y de cada deporte.
Acude a nuestra clínica de rehabilitación deportiva y resuelve tus dudas sobre lo que el taping puede aportar tanto a tu rendimiento físico, así como al tratamiento y la prevención de lesiones musculares. Conoce el siguiente caso de éxito de rehabilitación y agenda una cita.